– La imagen de la portada pertenece a la obra «CAMISA DE FUERZA» de Lygia Clark (1969) –

¿De qué hablamos cuando hablamos de VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS?

- Volumen III: Cuerpo, performatividad y vanguardias -

“¿De qué hablamos cuando hablamos de…?” es un nuevo dispositivo del Programa FIAT (Formación Integral para Artistas Textiles) del CAAT tiene como propósito abordar tópicos y problemas específicos del arte desplegados a lo largo de tres encuentros de una duración de una hora y media cada uno. Los contenidos estarán diseñados para que funcionen de manera independiente y permitan que los participantes elijan aquellos temas que son de su mayor interés.

El desembarco del concepto VANGUARDIA en América Latina sucede con significaciones e implicancias sociales, políticas y económicas que lo diferencian profundamente de las vanguardias europeas de comienzos del siglo XX. La fuerte búsqueda de lo NUEVO, el conflicto entre lo local y lo cosmopolita, la condición poscolonial, el encuentro entre lo autóctono y lo europeo, la convivencia entre el pasado y el espíritu moderno, y el profundo sentido de libertad; tejerán una compleja trama que dará sentido al presente curso.

Para el Volumen 3 – y luego de nuestro abordaje en torno de las propuestas artísticas de vanguardia a partir de las décadas del ’20 en algunas ciudades latinoamericanas recorridas en los volúmenes 1 y 2 -, focalizaremos en la presencia del cuerpo como material y herramienta artística rastreable ya en el pensamiento antropofágico del Modernismo brasilero. La constante búsqueda de la originalidad de estas décadas abre un campo de altísima productividad artística que ubica al cuerpo en el centro de la escena, trayendo consigo también al universo textil y las reflexiones en torno de lo íntimo, el movimiento, la temporalidad, lo femenino, por qué no, a lo otro.

Partiremos del Neoconcretismo carioca para delinear directrices que derivan de este movimiento, hacia propuestas que superan (en el sentido hegeliano del término) los programas de vanguardia, para abrirse a las prácticas y operativas contemporáneas transdisciplinares de la región.

información

Este taller es online.

Miércoles 26 de abril, y 3 y 10 de mayo.

NUEVAS FECHAS: Miércoles 3, 1017 de mayo.

10:30 hs. en adelante – Buenos Aires (GMT-3)

CLASE 1

Introducción al volumen 3. Revisión de los conceptos trabajados en los volúmenes 1 y 2. Modernismo Brasilero de los 50s. Afianzamiento de la identidad local sin descuidar el internacionalismo. Surgimiento de la Bienal de San Pablo. Derivas de la vanguardia antropofágica en los artistas H. Oiticica, Lygia Clark, Lygia Pepe. Crítica a la abstracción geométrica: Neoconcretismo. La experiencia con el otro. La obra colectiva y colaborativa. El Ballet Neoconcreto de L. Pepe. Quebra da moldura de Clark en diálogo con el marco recortado del Invencionismo del Río de la Plata.

CLASE 2

Continuamos revisando a partir de Oiticica y Clark la introducción del universo textil en los planteos instalativos y performativos. El cuerpo y la tela. El carnaval. Arte y vida. Bólides y Parangolés de Oiticica. Tropicalia y Eden. Performance como transdisciplina. Aspectos específicos y trans. Los discursos de lo femenino y lo decolonial como singularidad en Latinoamérica. El happening. El arte- acción. Recordemos a Alberto Greco y su Vivo Dito. Algunas artistas referentes: María Teresa Hincapié (Colombia), Marta Minujin (Argentina), Tania Bruguera (Cuba), Lorena Wolffer (Mexico).

CLASE 3

El cuerpo representado en la deriva surrealista en México: Frida Kahlo, Remedios Varo, Lola Álvarez Bravo, María Izquierdo y Leonora Carrington. Lo mágico y la militancia política. Wilfredo Lam (Cuba).
Performance y ritual. Trayectorias encontradas. Lo sagrado y el lenguaje corporal. Tiempo y espacio sagrados de la performance. Ana Mendieta (Cuba-USA). Otras ritualizaciones en Alfredo Portillos (Argentina). Tomar la calle: Clemente Padín (Uruguay). Hacia la escena de los ‘80s. La deriva posible en Liliana Maresca (Argentina). Hacia los desasosegados ‘90s.
Cierre y últimas asociaciones.

Algunos libros de referencia:

  • Amaral. Aracy, Tarcila, Volpi, Oiticica, Meirelles, Banjamin. Brasil en América Latina, Valencia: IVAM, 2011
  • Cruz Sánchez, Pedro, Arte y performance. Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad, Madrid: Akal, 2022
  • Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60, Buenos Aires: Paidos, 2004.
  • Longoni, Ana, Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la argentina de los sesenta-setenta, Eudeba, Buenos Aires, 2008
  • Oiticica, Hélio, Materialismos, Buenos Aires: Manantial, 2013
  • Padín, Clemente, Vanguardia Poética, Montevideo 2018.
  • Romero Brest, Jorge, Arte visual en el Di Tella, EMECE SA, Bueno Aires, 1992.

ARGENTINA
Socios: $14.500 ARS | No socios: $18.500 ARS

EXTERIOR
Socios: 90 USD | No socios: 100 USD

El arancel no es reintegrable y se abonará en el momento de la inscripción.

  1. Llenar el formulario «Inscripciones a actividades del CAAT».
  2. Una vez realizado el pago, enviar el comprobante a info@caat.org.ar. Detallar en el asunto lo siguiente: nombre del taller + nombre completo del participante.

Para mayor información o consultas, enviar un mail a info@caat.org.ar.

Karina Maddonni es artista visual, curadora independiente, profesora en grado y posgrado (Argentina y USA; en Middlebury College, Vermont, UNA, UADE, UNTREF y UBA-FADU, entre otras) e investigadora en Artes. Es Magister en Lenguajes Artísticos Combinados (UNA, 2016) y se licenció en Artes Visuales con orientación en Pintura (UNA, 2004). Es directora del Posgrado de Especialización en Prácticas Artísticas Textiles Contemporáneas, Dpto de Artes Visuales, UNA. 

Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas , ha curado muestras nacionales e internacionales, participado en congresos y simposios de Arte nacionales e internacionales. Ha coordinado proyectos que cruzan el arte, el diseño y la educación.  

Elegida como jurado experto del área textil para el Salón Nacional de Artes Visuales 2020-2021, Palais de Glase 

Es convocada frecuentemente como jurado para diversos concursos artísticos y tesis de maestría. Es invitada a dictar conferencias de nivel internacional en Boston University (Massachussets, USA), Middlebury College (Vermont USA), IVAM (Valencia, España), entre otros.  

medios de pago

icono de pago por mercado pago
icono de pago por transferencia bancaria
  • Banco Francés
  • Titular:
    Centro Argentino de Arte Textil
  • CBU: 0170305220000030673148
  • CUIT: 30-63783780-6

Exclusivo para pagos fuera de Argentina

También podés abonar a través del sistema de Débito Automático de la tarjeta de crédito VISA.
Solicitá el formulario en info@caat.org.ar.